Envio de Mailing, realmente da resultado?
Si bien las personas que nos encontramos en el medio hace un tiempo conocemos los pros y contras del envío masivo de mails, notamos en nuestros clientes, sobre todo pequeñas y medianas empresas muchas malas experiencias al respecto.
La mayoría, nace por la no planificación de las estrategias realizadas. El envío de mailing es muy eficiente a la hora de comunicar información pertinente a nuestros clientes (newletters) o para comunicar promociones (verdaderas promociones que llamen la atención) a potenciales clientes que han mostrado interés o realmente se encuentran dentro del segmento buscado.
La clave en todo esto, aunque parezca sencillo, es la base de datos que uno maneja. Antes, se podían utilizar spiders para recolectar bases de datos de internet o simplemente comprar bases de datos de empresas que se dedicaban a eso. Hoy en día, para realizar un envío efectivo hay que ir un poco más allá.
No es casualidad que grandes empresas como Coca cola, Dell, Garbarino, Megatone, entre otros gasten grandes sumas de dinero en campañas orientadas a la obtención de datos por parte de sus consumidores. Arman una promoción, sortean algo, dan algún beneficio y para participar uno debe ingresar sus datos en los micrositios realizados con ese fin. Esa base de datos luego se actualiza, se segmenta y se mandan mails según el interés de cada destinatario final. Ya no sirve hacer algo general, cada día más queremos que la información recibida sea de nuestro interés y es la única forma de generar impacto.
Pero esto no es todo. Una vez que tenemos la base de datos, tenemos que entender que vamos a hacer con ella. Si la vamos a linkear a nuestro sitio web con los riesgos de penalización que ello implica o generar un micrositio nuevo a fin de no hacer ruido en el sitio web institucional de la compañía.